Programa
Sala C002, Campus San Joaquín
Pontificia Universidad Católica de Chile

08:30 – 09:00

Acreditación
Instancia inicial en la que se recibirá a los asistentes y se realizará la entrega de credenciales, dando así la bienvenida formal al Congreso y facilitando su participación en las distintas actividades.
09:00 – 09:15

Bienvenida
Espacio de apertura en el que se dará inicio oficial al Congreso. Se presentará el propósito del encuentro, su relevancia en torno a la Integridad Académica y se explicará de manera general la organización del día, detallando las principales actividades y horarios para orientar a los asistentes.
09:15 – 10:50

Mario Ponce
Acevedo
Conferencia: “Integridad Académica en tiempos de Inteligencia Artificial, una mirada desde la UC”
Mario Ponce Acevedo es Licenciado en Ciencias de la Ingeniería (Universidad de Chile), Magíster en el Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada (Brasil) y Doctor en la Universidad de París Sur (Francia), especialista en sistemas dinámicos. Desde 2007 forma parte de la Facultad de Matemáticas de la UC, donde fue decano dos periodos y hoy es Vicerrector Académico (2025). En su conferencia nos hablará sobre los desafíos y oportunidades que plantea la Inteligencia Artificial para la Integridad Académica, entregando una mirada reflexiva desde la experiencia y el compromiso de la UC en este ámbito.
11:00 – 11:15

Gabriela Arriagada-
Bruneau
Ponencia: “Responsabilidad profesional y virtudes tecnomorales en la era de la IA”
Gabriela Arriagada-Bruneau es Licenciada en Filosofía (Pontificia Universidad Católica de Chile), MSc en Filosofía y Ética (Universidad de Edimburgo) y PhD en Éticas Aplicadas (Universidad de Leeds), especializada en ética de la inteligencia artificial. Actualmente es profesora asistente en el Instituto de Éticas Aplicadas y el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la UC, e investigadora joven en CENIA. Ha colaborado con UNESCO y la Comisión de Futuro del Senado en directrices éticas sobre IA y neurotecnologías, además de ser Latam Lead en la World Ethical Data Foundation (2021-2023). En su ponencia nos hablará sobre cómo las virtudes tecnomorales y la responsabilidad profesional pueden orientar el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial.
11:15 – 11:30

Claudia San
Martín Contreras
Ponencia: “La integridad en el ejercicio profesional comienza con la integridad del estudiante”
Claudia San Martín Contreras es Licenciada en Filosofía (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y cuenta con más de 25 años de experiencia docente impartiendo asignaturas de ética profesional en distintas áreas como Administración de Empresas, Contabilidad y Comercio Exterior. En su ponencia reflexionará sobre cómo la formación en integridad académica constituye la base para un ejercicio profesional responsable y ético, destacando la importancia de cultivar estos valores desde la vida estudiantil.
11:30 – 11:45

Abel Wajnerman
Paz
Ponencia: “¿Cómo abordar la neurodiversidad en la enseñanza de la ética en ingeniería?”
Abel Wajnerman Paz es Licenciado y Doctor en Filosofía (Universidad de Buenos Aires), donde también fue becario de CONICET. Actualmente es profesor asistente del Instituto de Éticas Aplicadas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha sido investigador postdoctoral en CONICET y FONDECYT. Fundó y dirigió el Centro de Neuroética y Filosofía de la Neurociencia en la Universidad Alberto Hurtado, y asesora a organismos públicos y privados en temas vinculados a neuroética. En su ponencia abordará los desafíos de integrar la neurodiversidad en la enseñanza de la ética en ingeniería, destacando su importancia para una formación inclusiva y respetuosa de la diversidad cognitiva.
11:45 – 12:00

Valentina Johnson
Montes

María-José
Stefoni Soto
Ponencia: “Integridad Académica desde una mirada de la Educación Inclusiva”
Valentina Johnson Montes es Terapeuta Ocupacional, diplomada en Autismo en Mujeres y Niñas, Educación Sexual Integral y con especialización en Género y Violencias. Su trabajo se centra en el acompañamiento a personas con discapacidad, neurodivergencia y salud mental, con un enfoque en derechos humanos e inclusión, y actualmente es encargada de la Unidad de Inclusión Académica en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
María-José Stefoni Soto es Antropóloga, Magíster en Educación mención Educación Superior y especialista en identidad estudiantil, con experiencia en acompañamiento académico, alfabetización académica y desarrollo del pensamiento crítico; actualmente coordina el Área Departamental de Competencias Básicas en la misma universidad.
En su ponencia conjunta abordarán la integridad académica desde la perspectiva de la educación inclusiva, destacando cómo la diversidad y la equidad enriquecen la formación universitaria.
12:00 – 12:15

Valeria Herskovic
Maida
Ponencia: “Esfuerzos por fortalecer la Integridad Académica en Introducción a la Programación: experiencia y desafíos”
Valeria Herskovic Maida es Ingeniera Civil en Computación y Doctora en Ciencias, mención Computación, por la Universidad de Chile. Es académica y directora del Departamento de Ciencias de la Computación de la UC, además de investigadora en el HAPLAB (Human & Process Research Lab) y en el CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial). Ha recibido reconocimientos como el Premio Excelencia Científica a Investigadora Joven Adelina Gutiérrez (2020) y es cofundadora de Chile Women in Computing. En su ponencia nos compartirá la experiencia y los desafíos de promover la integridad académica en el curso masivo de Introducción a la Programación, destacando las estrategias implementadas y aprendizajes obtenidos.
12:15 – 12:30

Beatriz Moya
Figueroa

Daniela Avello-
Sáez
Ponencia: “Inteligencia Artificial e Integridad Académica: Aprendizajes desde la Investigación para Transformar con Integridad”
Beatriz Moya Figueroa es doctora en Investigación con especialización en Liderazgo Político y Gobernanza (University of Calgary), Magíster en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera y licenciada en Educación (Universidad Católica de Temuco). Profesora asistente del Instituto de Éticas Aplicadas de la UC, su investigación se centra en la intersección entre integridad académica, liderazgo educativo y enseñanza universitaria (SoTL), con énfasis en el impacto de la inteligencia artificial en los procesos formativos.
Daniela Avello-Sáez es Terapeuta Ocupacional (Universidad Austral de Chile), Magíster en Psicología Comunitaria (Universidad de la Frontera) y Doctora en Educación (Universidad de Almería). Académica con más de diez años de experiencia en docencia, gestión e investigación, ha desarrollado su trabajo en educación superior en salud y en intervenciones basadas en la comunidad.
En su ponencia conjunta presentarán hallazgos y reflexiones sobre cómo la inteligencia artificial impacta la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en la educación superior, destacando oportunidades y riesgos, y proponiendo enfoques para avanzar hacia una formación transformadora guiada por la integridad académica.
12:30 – 13:00

María Isabel
Ríos Teillier
Conferencia: “Integridad académica y convivencia: el papel de la transición, los vínculos y el buen trato”
María Isabel Ríos Teillier es Kinesióloga y Magíster en Educación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Chile. Se desempeña como Jefa de la Oficina de Educación Médica y Directora del Centro de Simulación Clínica de la Universidad Católica del Norte, donde también coordina la Comisión Central de Integridad Académica. Su trayectoria combina gestión institucional, docencia e investigación aplicada, con énfasis en fortalecer la cultura de integridad y la innovación en educación superior. En su conferencia nos hablará sobre el rol de la convivencia, la transición y el buen trato en la construcción de comunidades académicas íntegras.
13:00 – 13:30

Loreto Valenzuela
Roediger

María Isabel
Ríos Teillier
Panel: “La influencia de la Integridad Académica en comunidades íntegras y el buen trato entre las personas”
Loreto Valenzuela Roediger es Decana de la Facultad de Ingeniería y Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Ingeniera Civil Industrial y Magíster en Ciencias de la Ingeniería (Pontificia Universidad Católica de Chile), y Ph.D. en Ingeniería Biomédica (Rutgers University, EE.UU). Ha sido reconocida por su trayectoria en innovación científica, siendo distinguida entre las 100 Mujeres Líderes de Chile (2019) y con el Premio Ada Byron (2024) a mujeres destacadas en Ciencia y Tecnología.
María Isabel Ríos Teillier es Kinesióloga y Magíster en Educación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Chile. Se desempeña como Jefa de la Oficina de Educación Médica y Directora del Centro de Simulación Clínica de la Universidad Católica del Norte, donde también coordina la Comisión Central de Integridad Académica. Su trayectoria combina gestión institucional, docencia e investigación aplicada, con énfasis en fortalecer la cultura de integridad y la innovación en educación superior.
En el panel compartirán su visión sobre cómo la Integridad Académica contribuye al desarrollo de comunidades universitarias más colaborativas, éticas y orientadas al buen trato.
13:30 – 14:00

Tour Campus San Joaquín UC
Recorrido guiado por el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, uno de los espacios universitarios más grandes y emblemáticos del país. Durante el tour, los asistentes podrán conocer sus principales áreas académicas, culturales y de recreación, apreciando la vida universitaria, la infraestructura y los espacios que reflejan la identidad y el quehacer de la UC.
14:00 – 14:50

Almuerzo Libre
Pausa en la jornada para que los asistentes descansen, compartan de manera informal y puedan almorzar, antes de retomar las actividades de la tarde.
14:50 – 15:30

Exposición de Posters + Coffee Break
Instancia en la que estudiantes, académicos e investigadores presentan sus proyectos y experiencias relacionados con la integridad académica y la educación. A través de posters expositivos, los asistentes podrán recorrer distintas propuestas, conocer investigaciones en curso, dialogar con sus autores y compartir buenas prácticas que contribuyen al fortalecimiento de la cultura de integridad en el ámbito universitario.
15:30 – 15:45

María Pilar
Cuesta Rodríguez
Ponencia: “Formando personas íntegras que transforman el mundo: INACAP y su compromiso con la integridad académica”
María Pilar Cuesta Rodríguez es Master en Administración Pública (Harvard University) y licenciada en Administración y Economía (Pontificia Universidad Católica de Chile). Actualmente se desempeña como Directora de Innovación en la Vicerrectoría Académica y de Innovación de INACAP, institución en la que ha liderado procesos de diseño curricular, innovación académica y desarrollo de trayectorias formativas. En su ponencia abordará el compromiso de INACAP con la formación de personas íntegras, destacando cómo la integridad académica se proyecta como un pilar central para transformar positivamente la sociedad.
15:45 – 16:00

Francisco Alfaro
Medina
Ponencia: “Integridad Académica en acción: innovación con open source e IA ética”
Francisco Alfaro Medina es Ingeniero Civil Matemático con mención en Estadística y Magíster en Ciencias, mención Matemática, ambos grados obtenidos en la Universidad Técnica Federico Santa María. Actualmente se desempeña como Head of Advanced Analytics en Grupo Security. Además, es Associate Lecturer en la Universidad Técnica Federico Santa María, donde combina su experiencia académica con la aplicación práctica de la analítica avanzada y la inteligencia artificial ética. En su ponencia presentará cómo la innovación basada en herramientas open source y en el uso responsable de la IA puede fortalecer la Integridad Académica en entornos universitarios y profesionales.
16:00 – 16:20

Inés Ortúzar
Fabres

Sofía Correa
Perry
Ponencia: “IA e Integridad Académica: opiniones y visiones desde los estudiantes y académicos UC”
Inés Ortúzar Fabres es Ingeniera Civil Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirectora de Estrategia y Gestión del Cambio en la Dirección de Transformación Digital UC, donde lidera iniciativas de adopción tecnológica, cultura digital y experiencia de usuarios en proyectos institucionales vinculados con tecnología, inteligencia artificial y datos. Su trabajo se centra en facilitar la transformación digital desde la gestión del cambio y la perspectiva de las personas.
Sofía Correa Perry es Diseñadora de Servicios de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultora de Experiencia y Satisfacción de Usuarios en la Dirección de Transformación Digital UC, responsable del diseño e implementación de estrategias que mejoran la interacción de la comunidad universitaria con los servicios digitales. Su foco está en promover la adopción y la mejora continua en proyectos tecnológicos, de inteligencia artificial y de datos.
En su ponencia, presentarán las percepciones y visiones de estudiantes y académicos sobre el impacto de la inteligencia artificial en la integridad académica, destacando oportunidades y preocupaciones desde la comunidad universitaria.
16:20 – 16:40

Trinidad Balart
Schlegel
Ponencia: “Inteligencia Artificial e Integridad Académica: fortaleciendo el pensamiento crítico en la formación en ingeniería”
Trinidad Balart Schlegel es Ingeniera Civil Industrial (Pontificia Universidad Católica de Chile), con Major en Ingeniería, Diseño e Innovación y Minor en Tecnologías de la Información. Actualmente es candidata a Doctora en Ingeniería Interdisciplinaria en Texas A&M University, donde investiga la integración de la Inteligencia Artificial en la educación en ingeniería para potenciar el pensamiento crítico y las habilidades centradas en lo humano. Ha liderado proyectos de investigación en IA generativa, organizado workshops académicos y publicado en conferencias y journals internacionales. En su ponencia compartirá cómo la IA puede ser utilizada como una herramienta para promover la Integridad Académica y el desarrollo de competencias críticas en la formación de futuros ingenieros.
16:40 – 17:00
Reflexiones Finales y Cierre





